Conservadurismo político: origen, procesos y fundamentos
Profesor: Miklos Lukacs
9 y 10 de diciembre de 2023
De 09:00AM a 11:59AM (hora de Ciudad de México)
Miklos Lukacs es un académico peruano especializado en filosofía y ética de la tecnología y estudios de ciencia, tecnología e innovación. Cuenta con un PhD en Management y Máster en Gestión de la Innovación por la Universidad de Manchester en el Reino Unido, Máster en Desarrollo por la Universidad de Wellington en Nueva Zelanda, egresado del Magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad Mayor de Chile. Actualmente es Profesor de Políticas de Ciencia y Tecnología de la Universidad de San Martín de Porres en Perú, y Profesor Visitante de la Panamerican Business School en Guatemala. Ha sido profesor de las universidades de Essex y Manchester en Inglaterra, ESAN Graduate School of Business en Perú, Investigador Senior del Mathias Corvinus Collegium en Budapest, Hungría e Investigador Visitante del Instituto Tecnológico de París. Sus áreas de interés son la filosofía política, biopolítica y filosofía de la tecnología.
Descripción y estructura del curso
Descripción
El conservadurismo es una corriente de pensamiento político y moral que enfatiza el valor de las instituciones y las tradiciones de una comunidad política. En conjunto con el liberalismo y el socialismo, es una de las tres filosofías políticas más importantes de la era moderna. Sin embargo, a diferencia de las dos primeras, el conservadurismo no ha gozado de la misma popularidad y atención en los ámbitos sociales, culturales y académicos de Occidente debido a una serie de factores que incluyen la primacía del racionalismo sobre la experiencia práctica, la tendencia del ser humano a abrazar utopías y una continua campaña de desinformación y estigmatización desplegada por sus competidores.
En este curso, el primero de la serie ‘Conservadurismo’ que ofreceremos en Tecnopolitea, exploraremos las raíces históricas y filosóficas del pensamiento conservador pre moderno y moderno temprano. Comenzaremos con la defensa de la tradición legal planteada por el jurista inglés John Fortescue en el siglo XV y culminaremos con la premonitoria crítica a la Revolución Francesa elaborada por el político irlandés Edmund Burke en 1790. A continuación, repasaremos los orígenes del pensamiento conservador alemán, estadounidense y francés abordando las contribuciones de Justus Möser, James Madison y Joseph de Maistre respectivamente, para identificar algunos principios que son comunes a esta filosofía política. Finalmente, analizaremos el histórico debate sostenido entre Edmund Burke y el activista liberal Thomas Paine que dio origen al eje político izquierda-derecha a fines del siglo XVIII. Mediante el análisis de estos temas, situándolos en sus contextos históricos, elucidaremos los fundamentos filosóficos del conservadurismo y los procesos políticos que los formaron, entre ellos el reconocimiento de las limitaciones naturales del ser humano, la prudencia como cualidad política y el rechazo a los procesos de ingeniería social.
¿Qué aprenderás en el curso?
Al término del curso, los alumnos:
- Tendrán un sólido conocimiento sobre los aportes filosóficos de los principales pensadores conservadores de los períodos pre moderno y moderno temprano.
- Comprenderán la importancia de los contextos históricos y procesos políticos que gatillaron el surgimiento del conservadurismo en el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia.
- Conocerán los principios fundacionales del pensamiento conservador y sus principales variantes (ortodoxo-tradicional, reaccionario y secular)
- Serán capaces de posicionar el conservadurismo dentro del eje político izquierda-derecha contemporáneo.
Estructura del curso
El curso se compone de cuatro módulos contenidos en cuatro sesiones:
Módulo I – El pensamiento conservador pre moderno.
En el primer módulo repasaremos las raíces filosófico-políticas del conservadurismo pre moderno aportadas por los juristas ingleses John Fortescue (1394-1479) y John Selden (1584-1654) quienes resaltaron la importancia del sistema legal inglés para la estabilidad política de su reino. Posteriormente, abordaremos la defensa de las jerarquías burocráticas y el modelo tradicional de familia elaborada por Justus Möser (1720-1794) ante el avance del racionalismo ilustrado del siglo XVIII. De esta manera, entenderemos la importancia de los principios de autoridad y legitimidad política así como el rol de la familia y las tradiciones en la construcción de una comunidad política, elementos centrales del pensamiento conservador anterior a la Revolución Francesa.
Módulo II – El conservadurismo ilustrado de David Hume
Durante el período medieval europeo predominó la doctrina cristiana del derecho divino de los monarcas para gobernar. En el segundo módulo exploraremos los cuestionamientos del conservador secular David Hume (1711-1776) a esta doctrina así como la tesis del particularismo histórico, sus críticas al contrato social liberal y la importancia que asignó a los hábitos, costumbres y prejuicios para la generación de conocimiento político. El modulo finaliza con un repaso al ensayo ‘Federalista No. 49’ de James Madison (1751-1836), uno de los textos centrales del emergente conservadurismo estadounidense, y estudiaremos los aportes teórico-prácticos del filósofo saboyano Joseph de Maistre (1753-1821) para el desarrollo del conservadurismo tradicionalista francés.
Módulo III – Edmund Burke, padre del conservadurismo moderno
En este módulo estudiaremos la obra ‘Reflexiones sobre la Revolución en Francia’ (1790) del político ‘whig’ irlandés Edmund Burke – principal referente del conservadurismo moderno - quien adelantó la tragedia que desencadenaría la Revolución Francesa de 1789, uno de los proyectos de ingeniería política, social y cultural más radicales y sanguinarios en la historia de la humanidad.
Módulo IV – Burke versus Paine y el nacimiento del eje político izquierda-derecha
En oposición a la propuesta contrarrevolucionaria de Edmund Burke, surge la figura del activista político anglo-americano Thomas Paine (1737-1809), representante del liberalismo ilustrado y uno de los principales promotores del proceso revolucionario francés. En el último módulo del curso analizaremos el debate político que protagonizó junto con Burke y que dio origen al eje político izquierda-derecha que hasta hoy conocemos: por un lado, Paine defendiendo la utopía racionalista, y por otro, Burke proponiendo el gradualismo político.